lunes, 15 de diciembre de 2014

La Peste Negra





       Digo, pues, que los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios hayan llegado al número 1348, cuando en la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las de Italia, apareció la mortífera peste, nacida años antes en los países orientales, que, fuera por la influencia de los cuerpos celestes o porque nuestras iniquidades nos acarreaban la justa ira de Dios para enmienda nuestra, se extendió de un lugar a otro y llegó en poco tiempo a Europa. De nada valieron las humanas previsiones y los esfuerzos en la limpieza de la ciudad por los encargados de ello, ni tampoco que se prohibiera la entrada a los enfermos que llegaban de fuera ni los buenos consejos para el cuidado de la salud, como ineficaces fueron las humildes rogativas, las procesiones y otras prácticas devotas. (...)
Ante el considerable número de cadáveres, no bastando la tierra sacra para enterrarlos, y mayormente queriendo dar a cada uno lugar propio, según en la antigüedad era costumbre, como los cementerios de las iglesias estaban llenos, abrían grandes fosas donde se enterraban a centenares los que iban trayendo, y los ponían en ellas a la manera que se colocan las mercancías en las naves, en hileras; después echaban tierra por encima hasta llenar la fosa.
G. BOCCACCIO, El Decamerón. Jornada primera (introducción).

  1. CLASIFICACIÓN
    1. FUENTE: primaria o secundaria
    2. AUTOR: breve biografía
    3. FECHA Y CONTEXTO HISTÓRICO (breve, en una frase)
     2.ANÁLISIS
    1. IDEA CENTRAL.
    2. OTRAS IDEAS:
     3. RESUMEN (integración de los puntos 1 y 2 en una frase):
Me encuentro ante un texto histórico….

      4. EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO (amplio)
     5.RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO (integración de los puntos 2 y 4, estableciendo relaciones entre ideas).
Utiliza estas preguntas para ayudarte:
¿Qué fue la Peste Negra?
¿Cuándo se produjo?
¿Por qué? ¿Cómo se transmitía?  
¿Qué consecuencias tuvo para la población?
Para cada una de estas preguntas, en caso de que puedas, debes señalar qué vemos en el texto que podamos relacionar con ellas.
 

jueves, 11 de diciembre de 2014

La educación en Esparta


Para informarte sobre los guerreros espartanos, pincha aquí.
Sobre la educación en Esparta, pincha aquí.

 
Hoplita_soldado_espartano.jpg

jueves, 4 de diciembre de 2014

Comentario de mapa histórico: LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA




PARTES DE UN COMENTARIO DE MAPA HISTÓRICO
 1.- CLASIFICACIÓN
 
Título (el mapa puede tener un título; si no, se lo podemos dar nosotros de acuerdo a lo que vemos)
Autor/Fuente ¿quién hace el documento? ¿de dónde procede?
Tipo de mapa (Todos nuestros mapas van a ser históricos, pero además, pueden tratar de un aspecto económico, social, político, demográfico….)
Marco Geográfico representado (qué parte del mundo vemos en el mapa?)
Marco cronológico que abarca el mapa (los acontecimientos que el mapa refleja, ¿entre qué años se producen?)
Lectura de leyendas (llamamos leyendas a cualquier elemento que el mapa utilice para darnos información: líneas, colores, símbolos….. En este apartado sólo debemos mencionar el tipo de leyendas que el mapa utiliza)

2.- ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN
Tema (¿de qué trata el mapa?)
Relación de la información del mapa con el contexto histórico / resumen
Contexto histórico: ¿en qué acontecimiento, periodo, situamos el mapa para poder entenderlo? En este apartado debemos señalar el contexto histórico del mapa y “leer” la información que este nos da…. Para ayudarnos en el comentario, además de nuestro libro, podemos tomar notas de aquí y de aquí.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Ficha de trabajo: La democracia ateniense


nihilnovum.wordpress.com


Vamos a trabajar sobre cómo funcionaba este sistema,sus características, semejanzas y diferencias con la democracia actual…
Para ello:
  • Primero, leemos (recuerda, dos lecturas, una rápida y una más pausada, subrayando y anotando)  la información que sobre este aspecto aparece en tu libro de texto (pgs. 180/181).
Tomamos notas en el cuaderno que utilizamos para los apuntes en sucio…..
  • Segundo, podemos utilizar estos enlaces para completar la información:
    • Un vídeo que explica las características de este sistema es éste.
    • Para ver las diferencias entre la democracia ateniense y la actual, pincha aquí.
Debemos tomar notas de uno y otro documento.
  • Finalmente, reelaboramos, ya en limpio, la información.

Podemos seguir este esquema:
      • ¿Qué es la democracia?
      • ¿Cuándo aparece? ¿Con quién (persona, legislador…)?
      • Características:
        • ¿Quién participa en este sistema?
        • ¿Quién no?
        • ¿Qué instituciones hay? ¿Cómo funcionan?
      • Semejanzas y diferencias con la democracia actual.

Pregunta final:
Expresa tú opinión: ¿Es la democracia el mejor sistema político? ¿por qué? ¿puede funcionar en cualquier cultura?

El renacer urbano

domingo, 23 de noviembre de 2014

al-Andalus

Os dejo esta presentación realizada en la plataforma Prezi.
Una forma diferente, más dinámica, de hacer presentaciones.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Actividad: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto




Vamos a trabajar sobre cómo vivían los antiguos egipcios.
Debemos intentar responder a las siguientes cuestiones:
  • ¿Cómo eran sus aldeas? ¿y sus ciudades?
  • ¿cómo eran las casas de los ricos? ¿y las de los campesinos?
  • ¿Cómo se organizaban las familias, cuáles eran sus costumbres?
  • ¿Cómo vestían? ¿qué comían?
  • - ¿A qué dedicaban sus ratos de ocio?



Para ello, la primera fuente de información es nuestro libro. Después, podemos encontrar información aquí, aquí, o en esta otra página. También, si quieres, puedes buscar tus propias páginas en internet para completar información.
Tú trabajo será tomar notas en sucio y después elaborar una presentación en la que incluyas imágenes, texto, etc….

Esta presentación la compartirás con el profesor por Google Drive..

viernes, 7 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES FINALES UD. EL ISLAM Y AL-ANDALUS

ACTIVIDADES FINALES UD. EL ISLAM y al-ANDALUS

        Se tendrá en cuenta el orden, la limpieza en la presentación, las faltas de ortografía, tildes sin poner…. etc.
        Se recuerda que estas actividades son la base del examen. Son obligatorias. Si no se hacen las actividades, no se podrá hacer el examen.

 1.- Preguntas de síntesis 

- ¿Qué es el Islam? ¿Cuáles son sus preceptos?
- ¿Qué aportaciones culturales y artísticas destacan en el mundo islámico?
- ¿En qué etapas dividimos la presencia musulmana en al-Andalus?
- ¿Cuáles eran las características de la economía de al-Andalus?

 2.- Reflexiona y argumenta

-  ¿por qué decimos que el Islam es una religión y un código de conducta social?
-¿Es lo mismo musulmán que árabe?

3.- Define correctamente, siguiendo el procedimiento aprendido: 

 Musulmán, califa, islam, hégira, emir, arrabal, medina, mezquita, Al Andalus, alcazaba, Emirato, mozárabe, muladí

 4.- Realiza un Eje Cronológico situando en él los siguientes acontecimientos:
 (Debes buscar en apuntes o internet la fecha de los acontecimientos y colocarlos con la proporción y el orden correcto).
 - Mahoma conquista la Meca
- Dinastía Abbasí establece la capital en Bagdad
- Disgregación del califato de Bagdag
 - Nacimiento de Mahoma
- La dinastía Omeya establece su capital en Damasco.
- Los musulmanes conquistan la Península Ibérica
- 711, Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, invade la Península Ibérica.
- 929, Abderramán III proclama el Califato de Córdoba
- 1492, Boabdil, último rey nazarí, es derrotado por los Reyes Católicos.
- 756, Abderramán I proclama el Emirato Dependiente de Bagdad.
 - 732, Batalla de Poitiers entre musulmanes y francos.
 - 1145, los almohades, pueblo musulmán procedente del Norte de África, invade Al Andalus

5.- Comentario de un texto histórico

       En el nombre de Dios, clemente y mesericordioso.
 Escritura otorgada por Abd al-Aziz ben Musa a Theodomiro ben Cobdux.
Que éste se aviene a capitular (...) con la condición de que no se impondrá dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos, que no podrá ser cogido ni despojado de su señorío, que ellos no podrán ser muertos ni cautivados (...) ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias (...). Su capitulación se extiende a siete ciudades, que son: Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, bigastro Eyyo y Lorca (...).
                                      Pactos entre musulmanes e hispanogodos, 713

1. CLASIFICACIÓN 
FUENTE: primaria o secundaria
AUTOR: breve biografía
FECHA Y CONTEXTO HISTÓRICO.

2.ANÁLISIS 
IDEA CENTRAL.
OTRAS IDEAS:

 3. RESUMEN (integración de los puntos 1 y 2 en una frase):
Me encuentro ante un texto histórico….

 4. EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO

 5.RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO (integración de los puntos 2 y 4, estableciendo relaciones entre ideas).

 6.- Desarrolla el siguiente esquema:
(debes desarrollar el tema propuesto siguiendo el esquema que aparece debajo)


7.- Comenta el siguiente mapa siguiendo el procedimiento aprendido:





jueves, 23 de octubre de 2014

Comentario de texto: El código de Hammurabi





                                       CÓDIGO DE HAMMURABI 

      • Si un hombre acusa a otro hombre de homicidio sin 
        tener pruebas, será ajusticiado.
      • Si un hombre ha cometido un robo, (...) será ajusticiado.
      • si un hijo pega a su padre, le será cortada la mano.
      • Si un hombre arranca un ojo al hijo de otro hombre, 
        le será arrancado un ojo.
      • si un hombre decide desheredar a su hijo y dice delante
         del juez “desheredo a mi hijo”, el juez examinará la 
        causa. Si el hijo no ha cometido una falta grave, el padre no podrá desheredar a su hijo.

                                                                    Código de Hammurabi (adaptación)

                                        
        1.CLASIFICACIÓN:
    • Fuente primaria/secundaria
    • Autor
    • Fecha
    • Contexto histórico
      2.ANÁLISIS:
    • Idea central
    • Otras ideas
     RESUMEN
     (integro los puntos 1 y 2)
    3.EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO.
   4.RELACIÓN TEXTO-CONTEXTO
      (integro los puntos 3 y 4)

Para ayudarte, informarte y extraer ideas necesarias en el comentario, pincha aquí y aquí..

miércoles, 22 de octubre de 2014

Comentario de texto: La derrota del rey visigodo


               



          Encontrándose en el Norte de África, Muza nombró jefe del ejército (…) al persa Tariq, para que fuese a Hispania con 7000 guerreros, la mayoría bereberes, ya que había muy pocos árabes (...). Cuando tuvo noticia de estos hechos el rey Rodrigo, que estaba en Pamplona, preparó un gran ejército contra Tariq y se dirigió hacia el Sur. Pero Muza le envío a Tariq 5000 hombres más (....)
       Rodrigo y Tariq se encontraron en un lugar al lado del río Guadalete y lucharon encarnizadamente. El ejército de Rodrigo era superior, pero sus alas derecha e izquierda, dirigidas por nobles enemigos del rey, huyeron y Rodrigo fue derrotado.

                                         Crónica musulmana de la conquista, Siglo VIII






        • 1. CLASIFICACIÓN
          • FUENTE: primaria o secundaria
          • AUTOR: breve biografía
          • FECHA Y CONTEXTO HISTÓRICO.
        • 2.ANÁLISIS
          • IDEA CENTRAL.
          • OTRAS IDEAS:
        • 3. RESUMEN (integración de los puntos 1 y 2 en una frase):
  •          Me encuentro ante un texto histórico….
        • 4. EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO
        • 5.RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO
  • (integración de los puntos 2 y 4, estableciendo relaciones entre ideas).


martes, 21 de octubre de 2014

Comentario de mapa histórico: La expansión del Islam




La expansión del Islam.jpg


1.- CLASIFICACIÓN

- Título
(el mapa puede tener un título; si no, se lo podemos dar nosotros de acuerdo a lo que vemos)

- Autor/Fuente
(se trata de señalar quién ha realizado el mapa: una persona, una editorial…; si no aparece nadie, se pone desconocido)

- Tipo de mapa (económico, político, demográfico….)
(¿qué tema predomina en el mapa?¿trata de política, de economía, de sociedad, comercio, demografía…?)

- Marco Geográfico representado
(¿qué parte del mundo vemos en el mapa?)

- Marco cronológico que abarca el mapa

(el acontecimiento que vemos en el mapa, ¿entre que fechas, años, siglos, milenios... se produce?)
- Lectura de leyendas
(llamamos leyendas a cualquier elemento que el mapa utilice para darnos información: líneas, colores, símbolos….. En este apartado sólo debemos mencionar el tipo de leyendas que el mapa utiliza).

2.- ANÁLISIS Y COMENTARIO

- Tema
(¿Cuál es el tema, el asunto esencial del que trata el mapa?)

- Relación de la información del mapa con el contexto histórico / resumen

El Islam y al-Andalus (CCSS 2º eso)

Reinos Germánicos, bizantinos y carolingios (CCSS 2º eso)

La primeras civilizaciones, Mesopotamia y Egipto (CCSS 1º eso)

La prehistoria (CCSS 1º eso)

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Grandes exploradores: Richard F. Burton

Breve presentación sobre este explorador británico. El objetivo es que sirva de modelo a los alumnos para un trabajo sobre otros personajes..

jueves, 19 de junio de 2014

Aprende a escribir: el lenguaje periodístico

APRENDER A ESCRIBIR TEXTOS PERIODÍSTICOS

Uno de los aspectos más importantes que debéis desarrollar es el de aprender a escribir. Esto no consiste simplemente en juntar letras, palabras, con un sentido determinado. La estructura, la manera de disponer argumentos, ideas, opiniones, el cómo desarrollar un texto, depende de muchas cosas, entre otras de qué tipo de texto queremos desarrollar (argumentativo, periodístico...).
Un ejercicio que planteo de vez en cuando es, precisamente, la redacción de un tipo determinado de texto, basándome siempre en las unidades que vamos desarrollando en clase.
En este caso os voy a explicar qué características deben tener los textos periodísticos.
La base de la información está extraída de un documento perteneciente al Ies. RAMOS DEL MANZANO.
 ......

     En la escritura de una noticia la información se reparte en forma de pirámide
invertida. El contenido fundamental se redacta al principio, donde se responde a ¿qué
ha pasado? y a ¿quién es el protagonista de los hechos?

A continuación, se informa sobre otros detalles importantes para completar el
relato de lo que ha ocurrido: ¿cómo se han desarrollado los hechos?, ¿dónde han tenido
lugar?, ¿cuándo? y ¿por qué?

      Después de tener claro el reparto del contenido de la información, se redacta la
noticia. El lenguaje periodístico tiene que ser claro con el fin de que en una sola lectura
se comprenda bien la información.
Sigue estos consejos para escribir bien una noticia:

• Redacta el texto con oraciones simples: sujeto + verbo + complementos

• Utiliza términos que todo el mundo comprenda y evita la imprecisión léxica.

• Emplea preferentemente los verbos en voz activa y en modo indicativo.

• Procura que los párrafos no tengan más de quince líneas con el fin de que la lectura sea rápida y el conocimiento de la información, fácil.

La redacción definitiva de una noticia en un periódico se presenta en tres partes diferenciadas:
1. Titular: informa de la noticia de manera breve. Se escribe con:
a. Una oración simple en indicativo bien ordenada: Los italianos dejan de consumir pasta.
b. Una frase nominal: Regreso de Ronaldinho.
2. Entrada: es el primer párrafo de la noticia. Se escriben en ella los datos esenciales de la información. Generalmente se utiliza otro tipo de letra para que destaque del cuerpo de la noticia.
3. Cuerpo: es el desarrollo de la noticia, consiste en la redacción de los detalles que enriquecen la información dada.

Os enlazo aquí un ejemplo que he desarrollado este curso con alumnos de 4º de ESO. La idea era que se pusieran en la piel de un periodista durante la Iª Guerra Mundial.....

miércoles, 18 de junio de 2014

Aprende un procedimiento: elaborar un informe

Un informe es la exposición escrita de un tema que ha sido objeto de estudio. Es probablemente uno de los ejercicios más completos en CCSS.
Exige: leer, comprender, analizar, extraer datos e ideas, organizar, exponer, redactar.....
Estas serían las características básicas a la hora de realizar un informe:
-  La investigación se debe basar en fuentes fiables (gráficos, estadísticas, mapas, textos....).
- Los aspectos a analizar deben estar muy claros. No se trata de analizar todo lo que se pueda sobre un tema, sino de centrar el estudio en aquello de lo que nos piden cuenta.
- La redacción final debe ser clara, y debe estar presentada con corrección.
¿Qué significa esto?
Ya sea a ordenador o a mano, las hojas deben estar numeradas, los párrafos alineados, la letra debe ser clara, sin tachones, faltas de ortografía, con un uso adecuado de los signos de puntuación.. En el caso de presentar el informe a ordenador, se debe utilizar un mismo formato de letra, un interlineado que facilite la lectura (normalmente 1,5 o más).....

Estas serían las características. En cuanto a sus partes, un informe debe estructurarse básicamente con los siguientes apartados:
                 - Portada con título y autor.
                 - Índice
                 - Introducción
                 - Desarrollo del informe estructurado en apartados.
                 - Conclusiones
                 - Bibliografía y fuentes utilizadas.
 Os dejo aquí algún ejemplo, con sus errores y aciertos, realizado este curso por alumnos de 2º de ESO


lunes, 16 de junio de 2014

Trabajar por proyectos ...3

¿Cómo han realizado los distintos grupos las actividades?
Si vemos todos los grupos en conjunto podemos encontrar que prácticamente todas las actividades han sido realizadas, por algún grupo, de manera correcta (incluso sobresaliente). Pero ningún grupo ha realizado todas las actividades bien...
¿por qué?
- Lo primero es que, dentro de los grupos, y a pesar de las indicaciones continuas, no ha habido coordinador ni, por tanto, coordinación). Los diferentes grupos no han entendido el concepto ni la importancia de ese papel. Esto se refleja en la distinta calidad de los trabajos de un mismo grupo.
- Por otro lado, se han limitado a repartirse las actividades dentro del grupo. A partir de ahí aquellas actividades realizadas por los más responsables están trabajadas y aquellas realizadas por el resto no lo están igual.
- Por último, y relacionado con los anteriores problemas, nadie ha revisado lo que han hecho los otros miembros del grupo (ni siquiera cuando alguna parte del trabajo se ha quedado sin hacer). Es decir, no han trabajado como grupo, sino como unidades.

La sensación que yo tengo, por el tiempo dedicado a explicar cómo había que hacer las cosas; cómo organizarse; por las discusiones con los distintos grupos para ayudarles a resolver problemas de funcionamiento, etc., es que esos problemas deberían haber sido mínimos. Sin embargo, al final, vistos los trabajos y sus comentarios, aportaciones a la evaluación del grupo y a la autoevaluación, parece que no nos hemos entendido.....
En resumen, visto esto, vemos que nos queda mucho por aprender.. a ellos y a mí. El curso próximo seguiremos mejorando.

martes, 13 de mayo de 2014

Trabajar por proyectos ....2

Os comento algunos problemas con los que me he ido encontrando...
      Mi primer problema ha estado en la misma formación de los grupos. En la entrada anterior ya dije que pretendía que fueran homogéneos.... y más o menos lo han sido. Pero he tenido que ceder ante los alumnos en algunas cosas. Sobre todo, y dada la edad (2º de ESO), no me ha quedado más remedio que permitir que al menos 2 de los componentes del grupo sean amigos, colaboradores habituales (ha sido la única forma de superar una pequeña revuelta). De todas formas, confirmo: los grupos son homogéneos en número y capacidades.
     Segundo problema: alumnos que se niegan a trabajar, ya sea en grupo o de manera individual... Dificultan bastante el proyecto. De los dos grupos de 2º de eso en los que he puesto en práctica la experiencia, en uno no ha habido problemas (se trata de un grupo trabajador, con sólo un caso de alumno/a que no colabora; otra cosa es cómo trabajan, cuánto, etc, pero a estos alumnos se les valorará a lo largo del trabajo...). En el otro son al menos 4 alumnos/as los que desde un primer momento se niegan a hacer nada, faltan a clase con asiduidad, etc.. (podía haberlos juntado a todos en un grupo, pero he preferido repartirlos, a ver si conseguía algo).
      Un fallo, achacable a mí, ha sido la temporalización: de las dos semanas iniciales (ya un tiempo justo para hacer las tareas encomentadas) he tenido que ampliar a tres. Por un lado ha coincidido un puente (he perdido ahí dos horas de clase de las tres semanales con estos grupos); por otro, el desarrollo del tema en clase, las dudas que les han ido surgiendo (sobre el trabajo, las herramientas a utilizar, etc...) me han llevado a esa ampliación.
      Por último, el fallo más previsible: casi todas las tareas encomendadas exigen el uso de ordenadores en clase que, para que vamos a engañarnos, no funcionan como debieran: falla el cableado, la conexión a internet, el ordenador que ayer iba no va hoy.... En resumen, la clase queda para el desarrollo de la unidad, resolver dudas sobre las herramientes, programas a utilizar, a través de la pizarra digital... y el trabajo se hace en casa.

lunes, 5 de mayo de 2014

Trabajar por Proyectos...

Desarrollo en esta 3ª Evaluación nuevas actividades. Voy a plantear a mis cursos de ESO el trabajo por proyectos. En esta entrada os presentaré el trabajo planteado a los alumnos de 2º de ESO. En sucesivas entradas iré analizando los resultados, tanto del proceso de trabajo como del material final.
 - UD. El Estado Moderno
- Condiciones del trabajo:
Trabajo en grupo de tipo colaborativo.
La primera actividad a evaluar es la propia formación de los grupos, que deben hacer los alumnos y que debe cumplir una serie de condiciones, condiciones que podríamos resumir en esta idea: los grupos deben ser equilibrados en el número de componentes, en sus capacidades y cualidades. Sólo en caso de que no se cumpla esta condición intervendrá el profesor en la constitución de los grupos.
Lugar de trabajo:
Tanto el aula, donde se irá desarrollando la unidad, como en casa.
Herramientas de trabajo:
Se trabaja fundamentalmente a través de Google Drive y sus herramientas. Algunas de las actividades se harán también en formato tradicional.
Actividades a realizar por los distintos grupos
Se debe realizar:
- Una presentación de la unidad didáctica.
- Una imagen de carácter interactivo, a elegir por el grupo, con la herramienta 2.0 "thinglink".
- Un Eje Cronológico con los acontecimientos más importantes. Formato tradicional: papel, cartulina, etc...
- Un archivo de audio sobre alguno de los temas que trata la unidad.
- Exposición pública ante los compañeros de alguno de los trabajos realizados.
Temporalización:
3 semanas, periodo normalmente dedicado a cada Unidad Didáctica.
Evaluación: 
Hay varias notas:
- Una primera nota mide cómo se han formado los grupos, la capacidad de los alumnos para hablar, razonar, hacerse entender y cómo trabajan en grupo...... Es decir, al grupo en sí y su funcionamiento. Se basará en las observaciones del profesor y en una evaluación del propio grupo llevada a cabo por sus componentes.
- Nota al grupo por las actividades presentadas. Es la misma nota para todos los miembros del grupo, basada en cómo están las actividades. Sólo variará en aquellos alumnos a los que la evaluación de sus compañeros señale como no trabajadores...
- Nota individual: basada en las observaciones del profesor y en una autoevaluación que se pasará a los alumnos al final de la actividad.
El porcentaje de cada apartado está aún en el aire, pero podría ser un 40% para las actividades, un 20% para la autoevaluación y 30% para  el funcionamiento del grupo ...
Evaluación de la Actividad
- Por parte del profesor.
- Por parte de los alumnos.